metamorfosis teatral de el Rey Lear de William Shakespeare __________________________________________________________________________________________________
Rey Lear de William Shakespeare es una obra que habla de la caída de los valores humanos en la sociedad, metáfora de el destino y arquetipo de una condición material del hombre, explorado a través de relaciones y ramas paternas de los que ellos dependen y están decididos. El Bardo recupere, probablemente a partir de los manuscritos de la época, y entrelaza diferentes historias, pero en este sentido coherente: el cuento de el Rey Lear y sus hijas, la historia de Gloucester y de los hijos legítimos e ilegítimos. La nuestra, de historia, entrelaza otro cuento. como un telón de fondo de todo el asunto y viene de una hipótesis de investigación: ¿por qué Shakespeare escribió el Rey Lear? Shakespeare llega a Nápoles, el Virrey del Reino le cederá el teatro por una noche, con la condición que su hijo no asiste a la presentación. William en vez se enamora del hijo del Virrey, lo lleva a Inglaterra, lo lleva en su compañía, l0 escritura por las partes femeninas: Julieta, Ofelia, Desdémona. La peste llega a Londres, Shakespeare se enferma, el joven paseando hojas de Inglaterra, su nave naufraga frente a la costa del golfo de Nápoles. El Virrey por su parte aprende el oficio realizado por su hijo y la promiscuidad de su condición, y lo repudia. El joven logró escapar de la naufragio y a el oír la noticia del rechazo de su padre, en lugar de probar, él prefiere estar encerrado en el hospital psiquiátrico de la ciudad. Aquí instruye los compañeros-locos a la arte de la “verdad en la ficción“, construyendo una ciudad–estado construyendo acoger los sobrevivientes a la ruina de una sociedad que no los reconoce más, aquellos que no se conforman a los valores actuales, de los que buscan refugio de la incomprensión, de la compasión, de la piedad, los sobrevivientes, guiándolos hacia “el arte de la ficción en la verdad.“ Juntos para recordar y burlarse de la ruina moral de la institución en la que vivieron, a través de la metáfora de una historia. Una dimensión meta-teatral que también Shakespeare descubre, y traduce antes de morir, en la obra de El Rey Lear, en honor a su primer actor.
__________________________________________________________________________________________________
El tonto, mascara y “loco” durante mucho tiempo presente en las obras de Shakespeare, y en King Lear se desvanece, se convierte aquí en la afección del estatus social, la clase, la gente: Representa la superación de las necesidades de una integración a cualquier costo, de una aceptación acondicionada. Los “supervivientes”, personas normales antes de la destrucción de la totalidad, son recibidos y aceptados por los tontos, aunque en su diversidad explícita: el deseo de seguir buscando un contacto, una relación, una consideración de lo normal, con ganas de contar y decir lo que les llevó a esa condición; lo advertir los que ahora lo están mirando como diferentes …O’rre Liar cuenta la historia del desgraciado rey Inglés, a través de la figura de los primeros contadores de historias medievales, los Joculatores Domini, o Bufones de Dios y la condición de Novellus Pazzus en Mundo, el Señor no me da otra sabiduría que esta, dando la espalda a Dios como figura de comediante, autor, director del universo, y a los locos, los diferentes, los inadaptados, la oportunidad de “salir de la caja” por ver a sus vidas, al igual que Cristo, una actuación revolucionaria. Retomando a el tema de la censura de la diversidad, de la enfermedad mental, de la locura, por un poder de la normalidad, O’rre Liar lleva de vuelta a los comienzos de una teatralidad definidos plenamente en otros lugares (en un teatro de los orígenes, ritual, aparentemente similar a la tragedia griega), una teatralidad que, como no es texto, enfatiza el aspecto interpretativo en la centralidad del trabajo. De este modo afirmando que los significados de esta forma teatral, lejos de la representación, son incompatibles con los valores y pautas de comportamiento de el poder existente, también psiquiátrico, dándose a sí mismo como una comunicación trans-racional y un sentido a-institucional. Un trabajo experimental, de investigación y de improvisación con una fuerte tensión símbolica en un sistema auto–referencial y entrópico, en el que la precisión, la variación y la invención continúa prefiguran concretamente una no fijeza de la modalidad productiva y de composición, con el objetivo de inducir una reacción emocional en los espectadores y para hacer juntos una experiencia.
“Qué tiempos son aquellos en que los locos conducen a los ciegos.” (Gloucester, acto IV)
__________________________________________________________________________________________________
Este trabajo está dedicado a Antonin Artaud, y a muchos como él, aún hoy, sufren los abusos de una psiquiatría que no tiene en cuenta las personas, las prácticas delatorie de ciertas enfermeras, la colaboración de algunos psicólogos, y la renuncia de sus familias.
__________________________________________________________________________________________________
galería de fotos
estudio de luces